martes, 20 de abril de 2010

El comercio



El comercio electrónico en España está en pleno crecimento desde el año 2000, y se estima que el volumen generado por consumidores finales de B2C, Business to Consumer, a finales de 2007 ascenderá a 4.250 millones de euros, con un incremento del 72% respecto al año anterior, y multiplicando por diez la cifra de negocio de 2003.
Teniendo en cuenta la evolución de años anteriores, se estima que en 2007 el porcentaje de internautas compradores respecto al total de internautas será del 37,6% lo que representará 7,7 millones de compradores por internet. Esto supone un incremento del 51% respecto al año anterior.
En cuanto a la distribución del volumen de negocio, podemos decir que en el segundo trimestre de 2007 los principales sectores de actividad fueron: transporte aéreo (28,3%), agencias de viajes (12,6%), juegos de azar (5,1%), espectáculos (4,8%) y marketing directo (4,8%), lo que representa más del 55% de todos los ingresos generados por comercio electrónico, como podemos ver en el gráfico siguiente.
En dicho periodo de evaluación, segundo trimestre de 2007, el número de transacciones realizadas ascendió a 11,7 millones sumando el transporte aéreo y las agencias de viajes cerca del 25%, y con sectores como la educación que genera el 8,3%.
Además de este crecimiento espectacular, se da el hecho que tanto compradores como no compradores utilizan internet como fuente de información comercial para posteriormente adquirir los productos o servicios en un establecimiento físico, y que la satisfacción de las compras por internet se constata que el 64,4% siempre queda satisfecho, y que un 34% casi siempre queda satisfecho, lo que nos presenta un futuro muy prometedor.

lunes, 22 de marzo de 2010

Piscicultura en Tazacorte

12 jaulas de 22 m con 180.000 pecesEngorde de 5 grs. (2cm) a 450 grs. (25cm)Alimentación con piensoPeríodo de engorde: 11 meses

El suplemento alimenticio bio-catalítico pb-peces de agua salada (Soporte: Carbonato cálcico) fue mezclado ya en la fábrica del pienso en Portugal, en una proporción de 200 grs. por tonelada. Este pienso fue utilizado a partir de Junio 2007 durante un período de engorde.
La granja de acuicultura en Fokida, Grecia, tiene una capacidad anual de producción de 300.000 kg. Se crían doradas y lubinas en jaulas situadas en mar abierto en una superficie total de 5000 m2. El suplemento alimenticio bio-catalítico pb-peces de agua salada (Soporte: Carbonato cálcico) fue mezclado con el pienso, en una proporción de 200 grs por tonelada, en la fábrica de producción del pienso. Con este pienso fueron alimentados 360.000 peces a lo largo de un año, desde agosto de 2004 hasta agosto de 2005; mientras que los restantes, en jaulas separadas, fueron alimentados como de costumbre sin el suplemento.
Después de un año fue hallado el coeficiente de convertibilidad FCR y comparado con el de los restantes peces, así como con la media obtenida en los 14 años de funcionamiento de dicha empresa. El factor FCR es igual al cociente entre la cantidad de alimento suministrada y la biomasa, por lo tanto, cuanto menor sea su valor, mejor es la asimilación y el aprovechamiento de los alimentos y el índice de crecimiento de los peces.




Nuevo aeropuerto de La Palma




Aeropuerto de La Palma. El antiguo aeropuerto de Buena Vista fue clausurado en los años 70 al inaugurarse oficialmente, el 15 de abril de 1970, el nuevo aeropuerto de La Palma, situado en la isla del mismo nombre, a nivel del mar y al lado de un acantilado. Previo a esta inauguración se iniciaron vuelos directos entre La Palma y Gran Canaria con aviones Fokker F-27. Con la apertura del nuevo aeropuerto el primer vuelo de Tenerife salió desde Buenavista y el siguiente despegó de la nueva Terminal, cerrándose definitivamente el primero para el uso del publico y mas luego, también, quedó cerrado para la recepción y despegue de vuelos militares.El aeropuerto de La Palma ofrece diariamente, vuelos a las islas de Tenerife y Gran Canaria y, semanales a las localidades de El Hierro y Lanzarote, así como algunos viajes a Madrid, además, a las ciudades europeas de Holanda y Alemania. Este aeropuerto se encuentra actualmente en proceso de ampliación, en este se incluirán nuevas señalizaciones a la pista, además de una nueva torre de control, entre otros.

Casa rurales en La palma





En la Isla de La Palma, la más noroccidental del Archipiélago de las Canarias, vivimos 80 mil personas a lo largo de una superficie de 708 km², alcanzando una altitud de 2.426 metros en el Roque de las Muchachos, lugar donde se encuentra ubicado el Observatorio Astrofísico Internacional que lleva su mismo nombre.
A la tranquilidad y armonía de esta isla, hay que añadir atractivos reconocidos como el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente y el Bosque de los Tilos, declarado "Reserva de la Biosfera" por la UNESCO; que junto a caminos, senderos, pequeñas playas de fina arena negra y una suma de contrastes: desde el verdor de sus montes y abundancia de agua hasta su accidentado aspecto volcánico -marcado por viejas erupciones, lavas y diques-, son ese marco incomparable para unas vacaciones inolvidables.

Pero hay más. La idiosincracia de los palmeros; nuestra peculiar agricultura y su vinculación al paisaje; una cultura repleta de tradiciones: gastronomía, artesanía, folklore, etc. algunas de ellas pervivencia directa de nuestros antepasados los aborígenes, que poblaron la Isla hace quinientos años, se complementa con una variedad de recursos arqueológicos, naturales y de arquitectura tradicional.
Este es el entorno donde los miembros de la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita le invitamos. A nuestra isla y a nuestras casas.
"TURISMO RURAL ISLA BONITA" dispone de una oferta de Casas Rurales, en las que la naturaleza empieza prácticamente desde la puerta de la casa y puede ser descubierta a pie, o si lo prefiere en bicicleta u cualquier otro medio.
Nuestras Casas Rurales se pueden alquilar con carácter exclusivo, de uso individual, para familias o grupos; o si lo desea, compartidamente con otros usuarios turísticos. También le ofrecemos la oportunidad de aprender y disfrutar con cursos de artesanía tradicional, de gastronomía típica, etc. Servicios de senderismo guiado, observación de las estrellas; y si ello fuera preciso, contar con la posibilidad de equipamiento para realizar servicios de teletrabajo durante sus vacaciones.
Asimismo, le ofrecemos la posibilidad de disfrutar con visitas a museos, como el Centro de Recursos Agroturísticos Casa Luján en Puntallana, El Parque Arqueológico de Belmaco y el Museo del Bordado y Centro Divulgativo del Corpus Casa Roja en la Villa de Mazo, el Parque Cultural la Zarza en Villa de Garafía y el Molino Hidráulico El Regente en San Andrés y Sauces, que directamente o a través de nuestros asociados son gestionados por la Asociación de Turismo Rural Isla Bonita.


Nuestro compromiso con la calidad lo hemos querido reflejar con el símbolo distintivo que le presentamos en la portada de este folleto y que usted encontrará en la puerta de nuestras Casas Rurales; ofreciéndole un alojamiento confortable, unos principios de mejora de la calidad ambiental, armonía de la casa con el paisaje, trato cordial, atento y directo, a través del propietario/a o prestatario/a del alojamiento y una atención permanente desde nuestra Central de Reservas.
Para todo ello, basta con ponerse en contacto con la Central de Reservas, ya sea a través de correo, teléfono, fax, e-mail, o consultando en nuestras páginas de internet, siempre estaremos encantados de atenderle.
Toda una oferta pensada para que usted disfrute, entre nosotros, de la naturaleza y tranquilidad de nuestra isla y de su peculiar hospitalidad rural...

Nacientes de Marcos y Corderos


Ascendiendo por la empinada pendiente sobre la que se asienta el barrio de Las Lomadas llegaremos a la ermita de San Pedro Apóstol (S. XVI); sencilla y remozada luce en medio de una amplia plaza con hermosas vistas sobre los lomos rurales. La casa forestal es el punto de partida hacia los afloramientos de agua más importantes de Canarias. El silencio se ve roto por los cantos de las aves y el sonido cantarín de las frescas aguas que discurren por el canal. Atravesaremos los estrechos túneles que se excavaron para llegar a los nacientes donde mana abundantemente el líquido elemento canalizado desde primeros de siglo; en la antigüedad corría libremente por el barranco hasta perderse en al mar. El verdor vegetal tapiza las escarpadas paredes que encierran este espectacular paraíso palmero.

Playa puerto Espíndola(La Palma)


La fuerza del mar es una constante en las costas norteñas de la Isla; sin embargo, se localizan, en los cauces de barrancos, embarcaderos como el de Puerto Espíndola que sobresale por su valor histórico. Constituye un pequeño muelle, varadero de pequeñas embarcaciones, un activo punto comercial entre los siglos XVI y XVII. En él fondeaban naves que iban camino a América y se aprovisionaban de vino, ron y cereales. Desde su ensenada se exportaba la producción azucarera y emigraban los paisanos a Cuba y Venezuela. Muy cerca se localiza el popular enclave de ocio y esparcimiento de El Charco Azul. Un conjunto de piscinas naturales han sido recreadas aprovechando la propia fisonomía del litoral

No al Puerto de Granadilla



La razón oculta del macropuerto, la única, es el gran negocio especulativo, el superpelotazo que la ejecución de la obra traerá consigo, y que sólo beneficiará a un reducido sector empresarial, íntimamente ligado a la oligarquía política que hace y deshace pensando exclusivamente en su interés particular, con total desprecio al territorio y a los intereses generales de la ciudadanía que lo habita.DUEÑOS DE LA LEYLa descatalogación de los sebadales ha sido el último acto de una cadena de sinrazones legales, puesta al servicio del contrasentido de la corrupción política y económica. Si una normativa va en contra de sus intereses simplemente la derogan o la cambian. No sólo son los dueños del dinero, de la tierra, de las máquinas, son también los dueños de la ley.
¡YA ESTÁ BIEN!Pero hace años que este pueblo se levantó y echó a andar. La marcha no ha terminado, la próxima etapa la cubriremos el 14 de marzo, a partir de las 12 del mediodía, en la Plaza del Hospital Militar de Santa Cruz. Asamblea por Tenerife llama al pueblo tinerfeño a demostrar con su presencia masiva que no estamos dispuestos a permitir que este desafuero se consume.

Puerto de Granadilla




Santa Cruz de Tenerife/ El presidente del Cabildo de Tenerife, Ricardo Melchior, consideró este martes "absolutamente desproporcionada" la decisión de la sala de lo contencioso administrativo de Las Palmas del Tribunal Superior de Justicia de Canarias que ha supuesto paralizar las obras del puerto de Granadilla. Los Empresarios del sur de Tenerife piden que se reanuden las obras
Melchior se pronunció de este modo tras leer una declaración en la que el Consejo de Gobierno Insular señala que la pérdida de la población de seba entre un 0,9 y un 1,26 por ciento del total conocido en la zona en la que se construiría el puerto "no parece justificar, por desproporcionada" la paralización de una obra de interés público general y social.El presidente del Cabildo de Tenerife cree que los magistrados "no han evaluado con la intensidad necesaria" el daño que supone paralizar las obras, e insistió en que la decisión la adoptó la sala de "Las Palmas".El Consejo de Gobierno Insular aspira a que las obras del puerto de Granadilla puedan continuar normalmente y ofrece su colaboración para culminar una planificación de interés general decidida desde hace décadas para el desarrollo sostenible de la isla.La paralización de esta obra en un momento de "gravísima crisis" general supondría, a juicio del Consejo de Gobierno Insular, aumentar las consecuencias de la misma "a extremos de enorme intensidad".En la declaración el Consejo de Gobierno Insular señala que el puerto de Granadilla es un proyecto de interés público que "siempre" ha contado con el apoyo del Cabildo tinerfeño por unanimidad de los grupos políticos.Reconoce que el Cabildo de Tenerife no es competente ni en la proyección y contratación del puerto, ni en la descatalogación de especies, pero entiende que la tramitación realizada por las administraciones, en particular en lo que se refiere a la protección del medio ambiente, se ajusta a la legalidad.Las obras del puerto de Granadilla están suspendidas de forma cautelar una vez que la sala de lo contencioso administrativo de Las Palmas del Tribunal Superior de Justicia de Canarias ha suspendido la orden por la cual el Gobierno canario descatalogó parte de la población de seba afectada por la construcción de la infraestructura.

sábado, 20 de marzo de 2010

Riada en La breña(LaPalma)







Al amanecer del 16 de enero de 1957, la crecida del barranco de Aduares provocó la mayor catástrofe del siglo XX en La Palma




El pueblo de Breña Alta, en primera persona, recordó el pasado martes, 16 de enero, el cincuentenario de la tragedia más grave ocurrida en la historia del municipio y de La Palma durante el siglo XX. Al amanecer de aquel día oscuro, con una espesa neblina que impedía la visibilidad más allá de una decena de metros y después de que durante toda la noche estuviera lloviendo con bastante intensidad, el agua corría desenfrenada con un caudal muy superior al que el cauce de los barrancos podían absorber, por lo que la tragedia se consumó en cuestión de minutos.

En su recorrido por la pendiente desde la zona alta, la corriente del barranco de Aduares había arrastrado árboles, piedras de diferentes tamaños, ramas y todo cuanto encontraba a su paso, taponando el puente de El Llanito y causando los primeros estragos en las viviendas que se encontraban a ambas márgenes, arrasando las casas, muebles y enseres y también a las personas que en ellas se encontraban o que trataban de huir ante la amenaza inminente. Comenzó así el doloroso suceso del que ahora se han cumplido cincuenta años.

El 16 de enero de 2007, un numeroso grupo de personas, entre ellos testigos presenciales del luctuoso acontecimiento, recordó a sus familiares y amigos muertos y desaparecidos, celebrando una solemne eucaristía en un paraje del barranco de Aduares, donde una cruz, a modo de sencillo monumento, rememora la tragedia.

Entre los testimonios más dramáticos recogidos en la prensa local, medio siglo después, destaca el relato de Antonio Mendoza Cabrera, que entonces tenía 19 años de edad. En la mañana de aquel fatídico día, él y su padre, Herminio Mendoza Vargas, se afanaban en ayudar a un vecino en apuros cuando vieron cómo bajaba una tromba de agua por barranco de Aduares. "Primero agarré a mi hermano pequeño, que tenía seis años y salí corriendo. Lo puse en la carretera y pedí que lo auxiliaran; que alguien salvara a aquel niño. Después volví para mi casa. Entonces cogí a mi hermana, que se llamaba Elvira y que tenía nueve años y le dije a mi madre que nos fuéramos, que aquello era el fin del mundo, salimos todos corriendo". Todos los miembros de su familia, entre ellos una hermana en avanzado estado de gestación, trataron de salvar sus vidas, aunque el esfuerzo fue inútil. "Caminaríamos unos seiscientos metros cuando el agua nos cayó encima y entonces sentí cómo se me partía la clavícula. En ese momento perdí a mi hermana. Nunca más la vi. Después del golpe, me desperté en el hospital. Perdí a mi madre...". De la familia de Antonio Mendoza Cabrera sólo lograron salvarse cuatro hermanos.

En la riada también perdió la vida otra familia, caso del matrimonio formado por Salvador Rodríguez Álvarez (50 años) y su esposa Benigna Cruz Martín (42) y sus tres hijos, Yolanda, Salvador y Terencio, de doce, ocho y cuatro años de edad, respectivamente. Diversos testimonios orales podemos encontrarlos en el texto del profesor Alfredo Mederos, que sirve de prólogo al libro Las décimas del temporal de 1957.

La catástrofe estuvo provocada por un frente de bajas presiones, que en aquella fecha recorrió el Archipiélago Canario en dirección noroeste a sureste y comenzó a descargar agua con fuerza sobre la Cumbre Vieja y otros parajes de la isla desde mediodía del 15 de enero. El temporal encauzó la corriente de agua por los barrancos de Aduares, Amargavinos y Aguasencio, pero llegó un momento en el que sus cauces resultaron insuficientes y cuando el caudal se desbordó, encontró su camino favorecida por la pendiente.

Aunque el foco más grave se localizó en el paraje denominado El Llanito, perteneciente al municipio de Breña Alta, también resultaron gravemente afectados diversos lugares de Breña Baja, sobre todo a lo largo del cauce del barranco de Amargavinos, a su paso por los pagos de San José y San Antonio. El citado barranco tiene una cuenca pronunciada y al llegar a la cuesta de San José presenta una considerable pendiente, lo que favoreció el desbordamiento de las aguas y de todo cuanto arrastraba, causando graves destrozos y la pérdida de vidas humanas.

En el municipio de Villa de Mazo también se contabilizaron víctimas en los pagos de Tirimaga y Montes de Luna, resultando con graves daños materiales el pago de San Simón. La existencia de zonas arenosas, que habían estado plantadas de viñedos y cereales, motivó que el agua buscara nuevos cauces en las zonas de mayor pendiente, provocando torrenteras y una avalancha de tierra y lodo que sepultó numerosas viviendas, bodegas, pajeros y corrales de animales domésticos.

En el extremo sur y en la vertiente oeste de la isla, las aguas torrenciales causaron estragos en los barrios de Los Quemados y El Charco, en Fuencaliente; y Jedey y Las Manchas, pertenecientes ambos a los municipios de El Paso y Los Llanos de Aridane.

DIARIO DE AVISOS, en su edición del 18 de enero de 1957, ofrece un panorama desolador. La crónica, firmada por Domingo Acosta Pérez, dice, entre otras cosas, lo siguiente:

"Breña Alta cuenta, al menos, 23 desaparecidos y 5 muertos, arrollados por el barranco de Aduares, que arrasó en El Llanito 19 casas, sin contar las del lado sur que, por sinuosidad del cauce, tal barranco haya podido dañar. ¿Nombres? Imposible. Ayer fuimos, y es tal el duelo, que el más templado no lo contaría sin lágrimas. Corrían aún furiosos los barrancos; los cercados anegados y las carreteras cegadas por la pertinaz lluvia; familias que lloraban por sus allegados; pasaba en unas parihuelas el cadáver de una víctima, "Juan el garafiano", cargado por el alcalde y números de la Guardia Civil".

En las sucesivas ediciones, DIARIO DE AVISOS fue aportando los datos del saldo de la tragedia: 24 víctimas entre muertos y desaparecidos, sólo en la comarca de las Breñas y Mazo, así como 413 personas evacuadas, un centenar de casas destruidas y otras 75 con riesgo inminente de ruina. Además, tanto en la comarca más afectada, así como en Bajamar y la Cuesta de Matos, en Santa Cruz de La Palma, Los Llanos de Aridane y Tazacorte, se advirtieron daños apreciables en el recorrido de la carretera general del Sur, presentando muros caídos, invasión de lodo y fango y roturas del firme, con el corte total en 13 puntos del recorrido y la destrucción de doce puentes. También se apreciaron dificultades de importancia en la carretera general del Norte, en las proximidades de Los Sauces, donde el agua también descargó con fuerza, registrándose entullo de barro, piedras, troncos y ramas de árboles.

La búsqueda de cadáveres y el desescombro de la riada se detuvo en la tarde del 17 de enero, para la celebración de la misa funeral en la parroquia de San Pedro Apóstol, en Breña Alta, que contó con la asistencia del capitán general de Canarias, José María López Valencia; el gobernador civil y jefe provincial del Movimiento, Andrés Marín Martín y las autoridades insulares, presididas por el titular del Cabildo Insular, Fernando del Castillo Olivares y el delegado del Gobierno, Rafael de la Barreda.

En su homilía, el párroco de San Pedro Apóstol, Esteban Santos González, dijo que "cuando hace un año vimos los daños del temporal en Breña Alta (se refiere al vendaval de 1956), con escombros y carreteras atravesadas por colosales eucaliptos, sentimos el alma sobrecogida... Pero todo es relativo y aquellos males son irrisorios si los comparamos con la tragedia de ahora, vivida intensamente en las Breñas y Mazo. No abundaremos en duelos, pero recordamos a las personas desaparecidas en El Llanito que con ilusiones de todo mortal, luchaban a diario para mejorar su porvenir. Para ellas, nuestras oraciones y sufragios para sus familiares y amigos, la resignación cristiana, que pedimos a Nuestro Señor".

El sepelio de las infortunadas víctimas constituyó una honda manifestación de duelo, celebrándose solemnes oficios religiosos en las parroquias de San Pedro Apóstol y El Salvador, así como en las restantes parroquias de la isla, por el eterno descanso de sus almas, en medio de nutridas presencias de fieles. Asimismo, unos días después, en Tenerife, Las Palmas, Madrid y en Venezuela, también se celebraron misas en memoria de las víctimas de la tragedia.

Los graves daños ocasionados en la carretera general y en otras vías secundarias -explica Luis Ortega en su libro Breña Alta, retrato con paisaje- determinó la decisión de las autoridades de utilizar el cabotaje como vía alternativa entre las dos comarcas de la isla, al igual que había ocurrido cuando la erupción del volcán de San Juan, ocurrida en los meses de junio y julio de 1949, garantizando, de ese modo, la exportación frutera y el tráfico de mercancías y de personas.

El presidente del Cabildo Insular, Fernando del Castillo Olivares y Van de Walle; el delegado del Gobierno, Rafael de la Barreda Díaz y el comandante militar, Ramón Lope de Haro, decidieron trasladar sus despachos de campaña al ayuntamiento de Breña Alta, entonces presidido por el alcalde Martín Cabrera Monterrey, desde donde informaron al ministro de la Gobernación, Blas Pérez González, de la magnitud del suceso y pidieron ayudas urgentes para tratar de paliar la gravedad de la situación.

La respuesta del ministro no se hizo esperar, como lo atestigua el telegrama recibido en la capital palmera y que se expresa en los siguientes términos:

"Con gran sentimiento recibí noticia de víctimas y daños causados en nuestra isla por el temporal. El Caudillo ha tenido a bien adoptar pueblos de Breña Alta y Breña Baja como más afectados y ordenar la reconstrucción de viviendas desaparecidas. Espero informes oficiales para proveer otras necesidades. Hagan presente a familias de víctimas mi sincera condolencia y a todos mis paisanos que comparto con ellos el pesar por la tragedia sufrida".

El 22 de enero, el Consejo de Ministros reunido en el Palacio de El Pardo bajo la presidencia del Jefe del Estado, resolvió la adopción de la zona afectada y la construcción de cien viviendas en Breña Alta, con un presupuesto de 15.000 pesetas cada una. Regiones Devastadas adelantó la cantidad de dos millones de pesetas para las obras de las casas y otros trabajos considerados de urgencia.

Las averías en carreteras y caminos, valorados en 15 millones de pesetas, se atendieron "inmediatamente" por orden del director general del ramo, siguiendo indicaciones del ministro Blas Pérez González. Los daños en cultivos, embalses y canales, se calcularon en más de treinta millones de pesetas, cuantía que fue compensada con ayudas y moratorias del Instituto de Colonización.

El 27 de enero, en el Teatro Madrid, se celebró una función benéfica a favor de los damnificados de La Palma, organizado por el Hogar Canario de Madrid y patrocinado por el ministro de la Gobernación, Blas Pérez González, acto que contó con la asistencia, entre otras personalidades, de los subsecretarios de Gobernación y Trabajo. Entre otros artistas invitados actuaron Paquita Rico, Carmen Sevilla y Miguel Ligero. "Bajo todos los puntos de vista -dice el despacho de la agencia Cifra-, el acto constituyó un éxito, registrándose un lleno total y siendo la recaudación muy lisonjera".

La solidaridad llegó a La Palma desde muchos lugares y, como señala Luis Ortega, "se vistió de todas las formas: de Santa Cruz de La Palma, cuyos habitantes se movilizaron desde el primer momento, y de la isla; de Canarias y de España, de Venezuela... ’porque la tragedia latió en todos los hogares’, según un romance de Gumersindo Galván: Aquel dieciséis de enero / la furia a La Palma llega / batiendo con más bravura / desde Mazo hasta las Breñas...".

De la tragedia, además de la memoria de quienes la vivieron y de las informaciones recogidas en la prensa de la época, caso de DIARIO DE AVISOS, el periodista palmero Luis Ortega Abraham trata con amplitud el luctuoso acontecimiento en el capítulo noveno, titulado "Sustos y avances del siglo", en su citado libro Breña Alta, retrato con paisaje (1995).

También ha quedado el testimonio en forma de décimas, que el profesor Justo Pérez Cruz compila en su libro titulado Las décimas del temporal de 1957 (2005), en el que recopila los versos de Simeón Marichal Negrín, Matilde Morales, Francisco Javier Pérez Santos, Nicolás Gómez Lorenzo, Nicolás Gómez Hernández, Ignacio Barreto Pérez, Juan Jerónimo Hernández Morera, Emiliana Pestana, Mercedes Abreu y un grupo de décimas anónimas firmadas con las siglas A.M.P., así como el romance Llora la isla, del poeta Gumersindo Galván de las Casas y el poema Madre, de Jesús Duarte Pérez, dedicado a su madre, Juana Pérez Crespo, que falleció al día siguiente del temporal después de ser arrastrada por las aguas junto a su hijo Félix, el inolvidable poeta y periodista.

Fuente: Diario de Avisos, 21-01-07

16-01-07 Cincuenta años de la tragedia del Llanito

viernes, 19 de marzo de 2010

Terremoto en haiti






El terremoto de magnitud 7,3 en la escala Richter, registrado anoche a 15 kilómetros de Puerto Príncipe, la capital de Haití, liberó una energía equivalente a la explosión de 200.000 kilos de trinitrotolueno (dinamita), según expertos en geología. El presidente de Geólogos del Mundo, la ONG del Colegio Oficial de Geólogos de España, Angel Carbayos, ha explicado que la energía que se libera en un seísmo de esta magnitud provoca unos efectos devastadores y esos daños sobre las personas, los objetos y las construcciones son los que fijan la intensidad de un terremoto.


Los terremotos más graves de este siglo en el mundo
Decenas de miles de muertos por el fuerte terremoto que redujo a escombros la capital de Haití
"Hemos visto fracturas, graves heridas craneales y no podemos dar una atención médica adecuada"
Médicos sin Fronteras denuncia que las condiciones de vida de los haitianos "violan la dignidad humana"
Así se produce un terremoto
GRAFICO - El Pais - 22-01-2003
Placas tectónicas, terremotos, maremotos y sistemas de medición. -



Rescatan en Haití a un joven de 22 años diez días después del terremoto
VIDEO - AGENCIA ATLAS - 23-01-2010
Los médicos están sorprendidos de que el joven haya logrado sobrevivir diez días sin agua - AGENCIA ATLAS

Otros vídeos
Catástrofe en Haití
VIDEOS - AGENCIA ATLAS - 23-01-2010
Rescatan en Haití a un joven de 22 años diez días después del terremoto. AGENCIA ATLAS

Catástrofe en Haití - Rescatan en Haití a un joven de 22 años diez días después del terremoto Catástrofe en Haití - Telemaratón por Haití Catástrofe en Haití - Rescatada con vida una mujer de 69 años tras 7 días entre los escombros Catástrofe en Haití - Un avión norteamericano lanza en paracaídas ayuda para Haití Catástrofe en Haití - Los compañeros de la policía fallecida en Haití la recuerdan Catástrofe en Haití - Se normaliza el reparto de ayuda humanitaria en Haití .
1 de 37
Haití
A FONDO
Capital: Puerto Príncipe. Gobierno: República. Población: 8,924,553 (est. 2008)
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
"Este terremoto tiene un asunto fastidioso y es que el epicentro está muy cerca de la capital, por lo que las ondas llegan con más intensidad, causando numerosos destrozos. Un seísmo de 7 en la escala Richter provoca destrucción masiva, con deslizamiento de terrenos que sepultan cualquier población", ha apostillado. El Instituto Geológico de Estados Unidos ha asegurado que es el más potente sufrido en el país en 240 años. Carbayos ha señalado que el movimiento sísmico se produjo a una profundidad de 10 kilómetros bajo la superficie por el choque de las placas tectónicas del Caribe y de Norteamérica que "se están moviendo continuamente y muy lentamente". Sin embargo, "no son frecuentes terremotos de tal envergadura desde hacía varias décadas en esta zona", a pesar de que es un área con gran actividad potencial. El sismólogo estadounidense William McCann ha recordado que en 1770 se produjo en la misma zona aproximada un terremoto de 7,5 que liberó una energía 20 veces mayor que el actual. Desde entonces no se había producido uno tan grande, lo que indica que se ha ido acumulando presión en el área y que con el seísmo de ayer sólo se ha liberado una pequeña parte.

Dos fuertes réplicas

Carbayos ha precisado que Haití está sumido en un sistema de fallas bajo el mar que está al norte de Haití y otro que está al sur, y que ambas "están trabajando". En ese sentido, ha apuntado que el seísmo ha generado ya un par de réplicas, una de ellas siete minutos después (a las 22.00) con una magnitud de 5,9, y una segunda de 5,5, 12 minutos después de la primera. Tras ese "punto álgido" las placas siguen chocando, aunque son terremotos de magnitud e intensidad más reducida.

Por su parte, el investigador titular en Peligrosidad y Riesgo Geológico del Instituto Geológico Minero de España (IGME) Joaquín Mulas, ha insistido en que éste ha sido un terremoto "bastante importante" y "muy dañino" y que además de las numerosas víctimas mortales aún sin cuantificar hay numerosos edificios destruidos porque "la vulnerabilidad" en la edificación en el país más pobre de América es muy alta. En cuanto a los aspectos geológicos, ha subrayado que en éste área se producen movimientos sísmicos "de cierta importancia cada cierto tiempo" y, aunque reconoció que la probabilidad de ocurrencia es "difícil de determinar", ésta es una zona "conocida por fenómenos" de estas características.

También ha destacado que se trata de un terremoto muy superficial (a 10 kilómetros de profundidad) por lo que "cuanto más en superficie más dañino es y viceversa". En la misma línea, el investigador titular en Geología Estructural del IGME, Javier Escuder, detalló sus trabajos en República Dominicana dentro del Programa SYSMIN financiado con fondos de ayuda al desarrollo de la Unión Europea. Bajo su experiencia, en la isla hay una fricción entre la falla de Enriquillo (un lago fronterizo entre Haití y República Dominicana) que tiene un movimiento horizontal donde el bloque norte se mueve hacia el oeste, y el sur hacia el este. "Esto se produce esporádicamente, pero estas placas se mueven a un ritmo de 20 milímetros al año, que ya es un movimiento importante", ha indicado.

Terremoto en chile




El terremoto de Chile de 2010 fue un fuerte sismo ocurrido a las 03:34:17 hora local (UTC-3), del sábado 27 de febrero de 2010, que alcanzó una magnitud de 8,8 MW.[1] [2] El epicentro se ubicó en el Mar Chileno, frente a las localidades de Curanipe y Cobquecura,[nota 1] cerca de 150 kilómetros al noroeste de Concepción y a 63 kilómetros al suroeste de Cauquenes, y a 47,4 kilómetros de profundidad bajo la corteza terrestre.[2] El sismo, tuvo una duración de cerca de 2 minutos 45 segundos, al menos en Santiago.[1] [4] Fue percibido en gran parte del Cono Sur con diversas intensidades, desde Ica en Perú por el norte hasta Buenos Aires y São Paulo por el oriente.[5] [6] [7] [8]

Las zonas más afectadas por el terremoto fueron las regiones chilenas de Valparaíso, Metropolitana de Santiago, O'Higgins, Maule, Biobío y La Araucanía, que acumulan más de 13 millones de habitantes, cerca del 80% de la población del país. En las regiones del Maule y el Biobío, el terremoto alcanzó una intensidad de IX en la escala de Mercalli, arrasando con gran parte de las ciudades como Constitución, Concepción, Cobquecura y el puerto de Talcahuano. En las regiones de La Araucanía, O’Higgins y Metropolitana, el sismo alcanzó una intensidad de VIII provocando importante destrucción en la capital, Santiago de Chile, en Rancagua y en las localidades rurales. Las víctimas fatales llegaron a 497.[3] Cerca de 500 mil viviendas están con daño severo y se estiman un total de 2 millones de damnificados, en la peor tragedia natural vivida en Chile desde 1960.[9] La presidenta Michelle Bachelet declaró “estado de excepción constitucional de catástrofe” en las regiones del Maule y Biobío.[10]

Un fuerte tsunami impactó las costas chilenas como producto del terremoto, destruyendo varias localidades ya devastadas por el impacto telúrico. El archipiélago de Juan Fernández, pese a no sentir el sismo, fue impactado por las marejadas que arrasaron con su único poblado, San Juan Bautista. La alerta de tsunami generada para el océano Pacífico se extendió posteriormente a 53 países ubicados a lo largo de gran parte de su cuenca, llegando a Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, la Antártida, Nueva Zelanda, la Polinesia Francesa y las costas de Hawái.[11]

El sismo es considerado como el segundo más fuerte en la historia del país y uno de los cinco más fuertes registrados por la humanidad. Sólo es superado a nivel nacional por el cataclismo del terremoto de Valdivia de 1960, el de mayor intensidad registrado por el hombre mediante sismómetros

jueves, 18 de marzo de 2010

Parapentes (La Palma)





La Palma es un paraíso para el parapente, especialmente para los pilotos con experiencia. Aunque se puede volar todo el año, las mejores condiciones se dan entre los meses de septiembre a mayo. Las excelentes condiciones para el vuelo libre, permiten volar desde altos volcanes hasta exóticas playas de cocoteros en la costa, garantizando unas vacaciones inolvidables en la isla más verde y más bonita de Canarias.

La Palma también es excelente para los pilotos de XC que, especialmente en invierno, encontraran un magnifico escenario para vuelos de entrenamiento.

Solo tendrás que preocuparte de volar, nuestro servicio de guías de vuelo te resolverá todas las dudas, indicándote cuales son los despegues y circuitos que mejor se adaptan a las condiciones meteorológicas de cada día y tu estilo de vuelo. Disponemos de despegues y aterrizajes perfectamente equipados y gestionados por nuestro club.

Aquí pretendemos darte información, y datos que te serán útiles para disfrutar al máximo tu estancia en nuestra maravillosa isla. Siguiendo una serie de normas básicas, volar en parapente en La Palma, puede ser una fantástica experiencia.

La primera de ellas, es que volar aquí tiene unas peculiaridades, y una meteorología, que lo hacen distinto a casi cualquier zona del Continente, por lo tanto, !!déjate aconsejar ¡¡, estaremos encantados de hacerlo.

Este bosque milenario de laurisilva es de los pocos que todavía sobrevive en España. Es reserva de la bioesfera.
Subo esta foto porque (aunque no reune las mejores condiciones de luz y nitidez, -es un bosque muy cerrado donde apenas llega el sol-) muestra perfectamente la gran frondosidad y variedad de plantas y arbustos que tiene. Es una gozada andar por estos caminos, parece que te transportan a la época de los dinosaurios con esos helechos gigantes y esa vegetación tan exuberante.
Esta foto tiene notas. Mueve el ratón sobre la foto para verlas.

Las salinas en La Palma







Las salinas palmeras

Pedro Merino Martín
Licenciado en Geografía e Historia
Fotos: Rincones - Andrés Hernández García

La isla de La Palma desde mediados del siglo XVIII, al igual que sucede en el resto del Archipiélago, se suma a la “fiebre salinera”. Son conocidas las solicitudes hechas por la aristocracia palmera para la construcción de salinas. En 1769 lo hace Jerónimo de Guisla y Nicolás Massieu Salgado en 1771; según el profesor Antonio Macias Hernández estas iniciativas no fructificaron hasta que no finiquitó el Antiguo Régimen, …pues en 1800, no consta que existan tales salinas1. No será hasta principios del siglo XIX cuando se hace realidad el primer ingenio salinero en nuestra Isla, dicho complejo se llevó a cabo en lo que hoy se conoce como las Salinas de Los Cancajos y, más recientemente, en la década de los sesenta del siglo XX, se construyó el último complejo salinero intensivo en Canarias en el municipio de Fuencaliente. Anteriormente a estas fechas no decimos que no hubiera salinas, estas por lo general, serían una serie de cocederos naturales o construidos, suficientes para el abastecimiento de la población palmera. Cuando esto no sucedía o la demanda se incrementaba, la sal se importaba procedente de las Islas orientales en especial de Lanzarote. Pero de esta Isla no sólo se importa sal, sino que a su vez se importa la tecnología y el modelo salinero, el ejemplo lo tenemos en las salinas de Los Cancajos y Fuencaliente.
Los tres centros salineros de los que existe referencia histórica se sitúan en la vertiente este de nuestra Isla. Ya en 1876 hay constancia de su producción: en la exposición celebrada en Santa Cruz de La Palma, entre otros productos de nuestros pueblos, Puntallana presenta sal. Dicha recolección se producía en la zona denominada Punta Salinas cercana a Puerto Trigo.

Pero es en Breña Baja donde contamos con los vestigios más antiguos de salinas en nuestra isla. En un mismo espacio confluyen diferentes tipologías de salinas, fruto de la evolución en la producción salinera.

No es casualidad a lo largo del tiempo, que algunos de los asentamientos salineros se hicieran en zonas tradicionales de explotación de estos recursos desde época prehispánica; es en este ámbito donde en algunos casos nos sorprenden enigmáticos vestigios prehispánicos.

Por último, en 1967 la familia Hernández Rodríguez se embarca en el proceso salinero en La Palma. Estas salinas deudoras de la técnica lanzaroteña, o de la evolución de la antigua hacia la de barro con forro de piedra, configuran un nuevo espacio de singular belleza.

Las salinas de los cancajos, la gran desconocida

Las salinas hoy conocidas como de Los Cancajos son fruto de las inquietudes ilustradas del Presbítero don Miguel González Toledo, (1755-1842) nacido en Santa Cruz de La Palma y avecindado en el municipio de Breña Baja; en su hacienda de las Salinas pasó retirado sus últimos días. Dicha finca se extendía en los terrenos que van desde la casa que poseía frente a la ermita de San Antonio hasta la costa.

Según el botánico noruego C. Smith, que visitó la isla de La Palma en 1815 junto a Leopold von Buch, estas salinas estaban ya funcionando en dicho año: ... por delante de la iglesia (de la Concepción, Buenavista). Vi al lado de la costa meridional salinas recientemente establecidas 2. Las salinas se asientan sobre un área de malpaís reciente que conforma un acantilado bajo constituido por brazos de coladas, roques y caletas. Aquí concurren los elementos necesarios para la producción salinera; vientos moderados, que permiten acelerar el proceso de secado de la sal y la energía necesaria para el bombeo de agua a través de molinos y la necesaria insolación que permita la precipitación.

Previamente sorribado el terreno, queda perfectamente delimitado el espacio donde se construye el ingenio salinero: un área principal, que comprende el molino secundario de bombeo, los cocederos y salinas como tal, junto a ellas se alza la vivienda y sus anexos. Dicho espacio queda cerrado por un muro de gran espesor en mampostería ordinaria cogida con argamasas de cal, que cierra perimetralmente el área.

El acceso principal al conjunto salinero y la vivienda se hace por el lado este, a través de una ennoblecida portada neoclásica en cantería. La vivienda de planta rectangular y cubierta de teja árabe a dos aguas, sigue el modelo constructivo de la casa alta o sobradada. La planta baja o lonja es el área destinada a servir de almacén o cuarto de aperos y herramientas utilizadas en las labores salineras, mientras que en la planta superior se encuentra la vivienda como tal. El acceso a esta segunda planta se hace a través de una escalera exterior de madera. En la parte posterior se sitúan las construcciones auxiliares de la vivienda, tales como la cocina, el aljibe, pileta, o el cuarto para encerrar el camello.

La segunda comprende el área más cercana al cantil costero. En este espacio nos encontramos con las salinas primitivas, el tomadero, molino principal, la noria y el salero o almacén de la sal de los que haremos referencia más adelante.

De los ritos propiciatorios a la extracción de sal

Sobre un plano inclinado en el borde mismo del cantil costero llama la atención un conjunto de al menos 50 cazoletas de diferentes tamaños, horadadas sobre el basalto. El Dr. F. J. Pais Pais ha sabido hacernos ver la posible relación con otros conjuntos prehispánicos documentados en nuestro Archipiélago. Al decir de este arqueólogo, tendrían en el mundo benahorita un carácter ritual propiciatorio para la caída de lluvia3. Esto nos lleva a plantear la hipótesis de la continuidad en la explotación de esta área costera desde época prehispánica hasta épocas recientes de nuestra historia. La pesca, marisqueo y recolección de la sal serían recursos apreciados por los antiguos benahoritas pobladores de esta zona. No extraña entonces la concurrencia de antiguas formas de explotación salinera. Lo que en el pasado pudieron ser simples cocederos naturales sobre roca, donde recoger la sal de forma natural, sin apenas intervención de la mano del hombre, con el tiempo se transformaron en espacios salineros con una producción más o menos intensiva.

Aquí coexisten, en el mismo área, restos de diferentes tipos de salinas que se diferencian bien, sea por la forma de captación del agua del mar, bien por los materiales empleados en la construcción de los tajos. Así como por las diferentes variantes en la extracción de la sal, que van desde el simple charco o cocedero natural, a la producción intensiva, caso de las salinas antiguas de mortero de cal o a las llamadas sobre roca o de rebosadero. Queremos resaltar por todo ello, la importancia de esta área para el estudio de los diferentes tipos de salinas que concurren en un mismo espacio.

Salina primitiva

La salina primitiva está a mitad de camino entre la salina primitiva sobre roca y la excavada sobre roca. Estaríamos entonces sobre la primitiva área de extracción de sal. Junto a esta se encuentra además la salina de rebosadero. Estos modelos de salinas se han considerado como los más antiguos en la producción intensiva de sal, constituyendo un endemismo etnográfico, por su tecnología, modelo de asentarse y forma de explotación4. La característica, al margen de los materiales empleados, fueran estos cal o barro, en la construcción de los diferentes tajos o cristalizadores que las define, es su irregularidad, siempre adaptadas al terreno donde se asienta, buscando en todo momento las zonas mas o menos planas del bajío. De ahí que las formas de los tajos o cristalizadores vengan dados por la morfología del terreno donde se construyen, circulares, trapezoidales, etc., lo que facilitaría una producción salinera intensiva. Pero sin duda, lo que más llama la atención es la singular forma de captación, fuera esta por reboso o a través de un bufadero, donde el agua del mar al introducirse en el tubo sale expelida por el extremo superior, recogida a través de canales excavados parcialmente, aprovechando las hendiduras de la roca basáltica, se conduce hasta los antiguos tajos o maretas.

Sal y cal, una arquitectura singular

La salina antigua de mortero de cal se puede considerar como una de las obras constructivas de ingeniería más refinada de cuantas salinas conocemos hoy en la península y en el Archipiélago canario. Este aserto queda reflejado tanto en su trazado como en la técnica constructiva, trabajo de cantería así como en los diferentes ingenios de captación y elevación del agua, enlazando con la tradición romana y singularizándose con respecto a otros modelos de explotación salinera intensiva. En cuanto a los elementos que la individualiza destacan:

- Captación: Al estar los cocederos y los tajos a una altura mayor sobre el nivel de mar, el llenado de los cocederos se realiza por medio de dos molinos de bombeo movidos por el viento y apoyados por una noria de sangre por si la fuerza eólica falla. La captación se hace en sendas caletas a modo de tomadero, en la que la roca basáltica es cincelada en parte, a modo de canalización con el fin de abastecer al molino principal. Estas fábricas hidráulicas se construyen en mampostería basáltica y con un gran desarrollo en altura y una cierta complejidad técnica. Los molinos salineros participan de la tipología que se ha dado en llamar base en cubo. Son construcciones que denotan una gran solidez al tener que soportar la estructura de la torre y su maquinaria; cuatro patas o columnas de tea de forma troncocónica, sobre la que asentar el soporte de las aspas y los elementos que las permiten girar, coronan la fábrica a modo de estandarte salinero.

La noria por su parte es movida por la fuerza de un camello, lo que permitía elevar el agua desde una altura considerable. Dicha noria se asienta sobre lo que los lugareños conocen como La caleta de la rueda, haciendo referencia a la rueda de grandes dimensiones que facilitaba el alumbramiento del agua hacia los cocederos, a través de los cangilones.

- Salinas: Este tipo de salinas tiene su reflejo y evolución constructiva en las antiguas salinas de barro, sustituyendo el barro por cal, deudora en parte de la técnica lanzaroteña. En ellas llama nuestra atención, la riqueza constructiva de las diferentes secciones, los materiales empleados, medidas, tipologías, etc.; donde la cal se constituye en elemento esencial que define y singulariza estas salinas. La cal hidráulica es utilizada en el enlucido y solados, lo que permite impermeabilizar paredes y fondos de los tajos, cocederos, canalizaciones, etc. Por su parte, la piedra juega un papel fundamental, en que destaca la labra y maestría del cantero, pudiendo sacar de un solo bloque piezas en forma de “U” utilizadas en la canalización, en forma de “L” para conformar la escuadra de algunos de los tajos, lo que denota la pericia técnica de dichos maestros canteros.

En los tajos, la cristalización o precipitación obra de manera singularizada en función de variantes tales como altura, tamaño, orientación, insolación; esta variedad permite rendimientos y calidades diferentes de las sales que allí se recojan.

- Salero o almacén de sal: A modo de atalaya se levanta el lugar donde recoger la zafra. Una vez que se extrae la sal de los diferentes tajos o cristalizadores ésta pasa un tiempo aireándose y escurriendo en el bache y posteriormente se amontona en este edificio. De planta cuadrada sin cubierta, de trazas similares a la de Punta Mujeres en Lanzarote, se construye en mampostería ordinaria cogida con argamasa de cal. Donde las paredes se ven reforzadas por contrafuertes, con la finalidad de evitar que estas se abran por el empuje y presión que ejerce la sal almacenada en su interior.

Estamos ante un singular espacio salinero, donde concurren arcaicos sistemas de recolección con avanzadas técnicas intensivas en la producción de sal, que nos permite hacer un rastreo de las diferentes tipos de salinas en nuestra Isla y que se actualizan en las de Fuencaliente.

Las salinas de fuencaliente, no sólo sal

Estas salinas se asientan sobre uno de los parajes más bellos de nuestra Isla. Un manto de piroclastos y el discurrir de las coladas nos recuerdan las recientes erupciones. Sobre estos terrenos se construye el último complejo salinero de Canarias. Si la distorsión de la fábrica es mínima, el contraste es extremo, el cegador blancor de la sal dispuesta en los balaches, las rosáceas charcas y tajos, la gama de verdes a modo de pequeñas pinceladas, todo ello se plasma a modo de un gran lienzo de fondo negro, fruto de la caprichosa naturaleza. El cantil costero nos marca el límite y conjunción de los diferentes elementos naturales para que obre la transformación.

Las salinas fuencalenteras suponen el esfuerzo para la pervivencia y la constancia de mantener un legado. Esta labor, la de producir sal de forma tradicional, no exento de cierto romanticismo, se da en la familia Hernández Villalba. Una empresa que se inicia allá en la década de los sesenta por parte del padre del actual propietario.

Después de sopesar diferentes emplazamientos más idóneos para la producción salinera, se decide su construcción en el paraje conocido como Punta de Fuencaliente, cercano al faro, en dicho lugar confluyen todos y cada uno de los elementos necesarios en la producción salinera, un régimen de vientos moderados, una pluviometría escasa, un número de horas de insolación suficiente.

En cuanto a las características técnicas de construcción y producción sigue para ello el modelo lanzaroteño, máxime cuando su promotor procedía de dicha Isla. Llegado a este punto, es importante reseñar el flujo comercial entre la isla de La Palma y la de Lanzarote, aún no lo suficientemente estudiado. De nuestra Isla se exportaba principalmente madera, mientras que de Lanzarote se importaba, sal, cal, legumbres, pescado “salpreso” y vivo en los llamados barcos viveros, e incluso hasta algún que otro dromedario. No es por ello extraño que el tipo de salina que se implante, aunque con variantes, en nuestra isla sea el lanzaroteño.

Para el caso que nos ocupa, se trataría de una salina intensiva “nueva” de barro con forro de piedra. A diferencia de las situadas en Los Cancajos, el barro es el elemento esencial en su construcción, tanto en el trazado de los diferentes elementos que la componen, cocederos, tajos, etc., como en los fondos. El barro por tanto, es de vital importancia en este tipo de salinas, ya que no sólo sirve como elemento de unión, sino también como aislante e impermeabilizante. A decir de don Manuel, ofrecería una mejor respuesta aventajando al empleo de la cal.

Estas salinas mantienen las características clásicas de que se componen los ingenios salineros: tomadero, cocedero o charcas, tajos, salero, y vivienda.

En cuanto al tomadero o área de captación del agua, esta se hace desde el mismo borde del cantil costero, que a su vez es elevada a los cocederos por medio de propulsión mecánica.

Los cocederos se construyen a diferente nivel, esto facilita el trasiego de unos a otros y a su vez el riego de los tajos por gravedad. Estos cocederos se adaptan al terreno donde se construyen, de dimensiones variables y funcionalidad diferenciada.

En cuanto a los tajos o salinas propiamente dichas, es el lugar donde se produce la saturación del agua hasta convertirse en sal. La modernidad de este tipo de salina viene definida, por la división que se hace del espacio, es el llamado “tajo compuesto”, y la disposición que se hace de los escuadres de los tajos; en estas salinas se opta por el más moderno en serpentín donde las pareditas en “T” se van apoyando alternativamente en el talud contrario5.

En la actualidad su propietario, en su afán de mejora y encontrar alternativas que permitan seguir con esta labor ancestral, está ensayando la posibilidad de diversificar el producto, como es el caso de la elaboración de la denominada sal de espuma o flor de sal, siendo esta la sal de mayor calidad y apreciada, por ser la recogida en superficie a modo de escamas.

Estas salinas poseen además un alto valor etnográfico y paisajístico. Lugar privilegiado para muchas aves, en especial limícolas, desde el pequeño chorlitejo patinegro hasta el majestuoso flamenco, así hasta más de quince especies, que encuentran en este espacio alimentación, descanso y zona de nidificación; en dicho entorno encontramos ejemplos de vegetación asociada a la franja costera, tales como la lechuga de mar (Astydamia latifolia), el salado blanco (Schizogyne sericea), la vinagrera (Rumex lunaria), la siempreviva de la mar (Limonium pectinatum), el tomillo marino (Frankenia ericifolia) y un poco más arriba, en los afloramientos antiguos de los roques de Teneguía, especies como el cabezón (Cheirolophus junonianus) y la cerraja (Sonchus hierrensis).

La importancia de las salinas palmeras

La actividad salinera no solo generó un determinado espacio productivo. Constituyen actualmente espacios de alto interés, como arqueología preindustrial que nos permite rastrear la evolución tecnológica en aspectos tales como la utilización de la energía eólica para el bombeo de agua de mar hacia los cocederos. Son importantes además porque nos permiten rastrear en oficios desaparecidos o en vías de desaparición, tales como los mareteros, salineros, canteros, caleros, etc., datar y recuperar aspectos tecnológicos, naturales, arquitectónicos, en muchos casos degradados, desaparecidos o simplemente olvidados. Por último no olvidemos que han sido reconocidos por la UNESCO como espacios a proteger por su alto valor ecológico.

Este artículo se enmarca dentro de un estudio más amplio en las actuaciones contempladas en el Plan de Calidad Turística de Breña Baja, entre las que se ha establecido la rehabilitación y recuperación de las antiguas Salinas de Los



Cuatro siglos después de que Galileo apuntara su casero instrumento a los cielos, el telescopio más grande y tecnológicamente avanzado hará su debut formal.


Logo del Gran Telescopio Canarias
Se trata del Gran Telescopio Canarias (GTC), que con sus 10,4 metros de diámetro de espejo, la mayor área de recolección de luz que cualquier otro, se inaugurará el 24 de julio en las Islas Canarias, España.

A 2.400 metros sobre la superficie del mar, en una montaña en la isla La Palma, en el Observatorio Roque de los Muchachos, es una iniciativa española, liderada por el Instituto Astrofísica de Canarias y la participación de México y Estados Unidos.

Esta gran infraestructura científica cuenta con un espejo primario compuesto de 36 elementos vitrocerámicos hexagonales de 1,9 metros de diagonal cada uno, que al acoplarse forman una superficie equivalente a la de un único espejo circular de 10,4 m de diámetro.

Relación de tamaños entre los espejos del GTC

Al eliminar los huecos que los círculos no pueden ocupar, el hexágono es también una forma ideal para ahorrar espacio. Precisamente, como las celdas hexagonales de una colmena, el GTC no tiene espacio que perder y mucho material que ahorrar, pero con la diferencia de que no trata de guardar miel, sino de recolectar luz. Pero si existe una función en la naturaleza que el hexágono sepa hacer es la de pavimentar espacios, con especial éxito cuando se trata de superficies esféricas, como el caparazón de las tortugas o la corteza de una piña. Por ello, gracias al hexágono se ha conseguido que el espejo primario del GTC tenga una perfecta superficie hiperbólica cóncava que, como un recipiente abierto, recoge y concentra toda la luz y la envía al resto de los espejos, secundario y terciario, encargados de conducir la luz de las estrellas a los focos deseados para su estudio.
Para saber más: Cómo funciona el espejo primario

Los instrumentos
El GTC dispone de dos instrumentos científicos: OSIRIS (cámara y espectrógrafo multiobjeto en el visible) y CanariCam (cámara y espectrógrafo, con capacidades de polarimetría y coronografía, en el infrarrojo térmico).
El próximo instrumento científico de uso común se está construyendo para el GTC: un espectrógrafo multi-objeto en el infrarrojo cercano denominado EMIR.
Otro instrumento de segunda generación, en desarrollo por la Universidad de Florida, es CIRCE: una cámara infrarroja que también trabajará en el rango del infrarrojo cercano (1 - 2.5 µm) y que dotará al GTC de capacidad de imagen en el IR próximo antes de la llegada de EMIR.
FRIDA es otro instrumento para GTC en fase de desarrollo. FRIDA, que trabajará con el sistema de Óptica Adaptativa del GTC, tendrá capacidad de tomar imágenes en banda ancha y banda estrecha, además de realizar espectroscopía integral de campo en el rango espectral de 0.9 - 2.5 µm. Su desarrollo está liderado por la Universidad Nacional de México UNAM.

Adicionalmente, se ha propuesto que el siguiente instrumento científico a desarrollar para el GTC sea un espectrógrafo de alta resolución espectral para el rango visible. Alguna de las instituciones que forman la comunidad científica del GTC han mostrado su interés en participar en el desarrollo de este instrumento.

Se están recibiendo múltiples propuestas de interesantes instrumentos científicos para ser instalados en el GTC como instrumentos visitantes. Estas propuestas están siendo estudiadas por los comités correspondientes.

La caldera de taburiente







DÓNDE ESTÁ:
El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente está situado en las Islas Canarias y, más concretamente, en el centro de la isla de La Palma.


CÓMO IR:
El punto neurálgico de información sobre el Parque Nacional es su Centro de Visitantes, ubicado en el término municipal de El Paso. Se encuentra situado en el punto kilométrico 23,900 de la comarcal LP-2, carretera que une los dos núcleos urbanos más grandes de la isla: Santa Cruz de La Palma, que es la capital insular, y Los Llanos de Aridane. Y para acceder al Centro se puede utilizar el servicio de guaguas (autobuses), ya que la línea Santa Cruz de la Palma-Los Llanos de Aridane realiza parada en el aparcamiento de este edificio.
Para acudir al mirador de la Cumbrecita desde el Centro de Visitantes sale una carretera hasta el mirador, con un recorrido de 7 Km, este es el punto más visitado del Parque. En él podrá encontrar un puesto de información al visitante. Si el lugar elegido para visitar es el mirador del Roque de los Muchachos, se puede acceder desde S/C de la Palma por la carretera LP-1032 hacia el Observatorio Astrofísico o por Los Llanos por la carretera LP-1 y LP-113 posteriormente. En los dos casos hay que llegar al cruce de la residencia donde nos desviamos hasta llegar al punto más alto del Parque y la isla, 'El Roque de los Muchachos', aquí también se puede encontrar otra caseta de información. En esta carretera no hay servicio regular de transporte por lo cual el accedo será a través de viajes organizados, taxi o coche de alquiler.
Si se desea llegar al mirador de Brecitos, es necesario desplazarse hasta la ciudad de Los Llanos de Aridane y seguir las indicaciones para llegar a la carretera de Los Barros por donde se accede al Parque Nacional. En ella encontrará una caseta de información, desde ahí hasta Brecitos se realizará por una pista de unos trece kilómetros de recorrido. En el caso que se desee caminar hacia el interior del Parque se podría hacer de dos formas: con vehículo particular hasta los Brecitos y a través de un servicio de taxis privados que se encuentran en los aparcamientos las Angustias. Los servicios se realizan dependiendo la época del año en verano de 8:30 a 13:30 y en invierno de 9:00 a 12:00.


POR QUÉ MERECE LA PENA SER VISITADO:
El Parque Nacional de la Caldera de Taburiente se caracteriza por ser un enorme circo de ocho kilómetros de diámetro con aspecto de caldera, donde múltiples erupciones volcánicas, grandes deslizamientos, la fuerza erosiva del agua y el tiempo han ido modelando su geomorfología, convirtiéndola en un escarpado paisaje con casi 2.000 m de desnivel. El paisaje de La Caldera de Taburiente es por tanto muy bello, precisamente por este circo de cumbre de 8 kilómetros de diámetro con desniveles de hasta 2.000 m. Además, cuenta con una red de arroyos y torrentes espectaculares y de gran fuerza erosiva. En este medio se han desarrollado una gran variedad de especies vegetales y animales, que incluyen un gran número de endemismos canarios.

Caldera de Taburiente en breve
CALDERA DE TABURIENTE en breve



Para los amantes de los valores naturales y culturales
Vegetación: Este parque cuenta con 380 especies catalogadas de plantas vasculares. De ellas, Helianthemum cirae y Bencomia exstipulata están incluídas en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas. La formación más característica son los pinares de pino canario, acompañado por especies tan interesantes como el amagante (Cistus symphytifolius). Además la Caldera alberga una rica flora rupícola que crece en las escarpadas paredes y roques. Es aquí donde viven los numerosos bejeques (géneros Aeonium y Greenovia), etc.
Es posible que la vegetación de las cumbres sea la más interesante, ya que en estos lugares viven numerosos endemismos y plantas en peligro de extinción como el retamón (Genista benehoavensis), la violeta (Viola palmensis), la Bencomia exstipulata y el Echium gentianoides, estos tres últimos considerados prioritarios en la directiva Hábitat.

Fauna: En la fauna vertebrada caben destacar especies de aves endémicas de la Macaronesia: la paloma rabiche (Columba junionae), el canario (Serinus canarius), el bisbita caminero (Anthus berthelotii), el vencejo unicolor (Apus unicolor) También existen tres especies de murcielagos de las cuales el murciélago de Madeira (Pipistrellus maderensis) es un endemismo de Macaronesia, o el endémico de las Islac Canarias, el murciélago orejudo (Plecotus teneriffae) También hay que destacar dos reptiles el lagarto Tizón (Gallotia galloti palmae) y la salamanquesa o perenquén (Tarentola delalandii).

Cultura: Los aborígenes de La Caldera, los benahoaríes, dejaron la huella de su paso a través de los grabados en roca o petroglifos, fáciles de observar hoy en día. Los estudios demuestran que existió una sociedad pastoril. Esta cultura desapareció rápidamente tras la colonización que siguió a la conquista.




Para los que aprecian las comodidades
- Disponibilidad de aeropuerto a menos de 100 km: La Palma
- Estación de ferrocarril a menos de 50 km: No..
- Parada de autobús regular a menos de 2 km: Sí. La línea Santa Cruz de la Palma-Los Llanos
- Parada de taxis a menos de 25 km: Si.
- Ciudad de al menos 50.000 habitantes a menos de 50 km: Santa Cruz y Los Llanos de Arigane
- Puerto marítimo a menos de 15 km:Santa Cruz
- Señalización viaria para llegar al Parque: Sí
- Alojamiento (si en el parque hay hoteles, hostales, casas de agroturismo, camping):
No.
- Restaurante, cafetería o bar: Sí
- Climatología:El Parque Nacional tiene un clima de tipo mediterráneo, pero matizado por la latitud, altitud y orientación. Los principales factores que determinan el clima de La Palma son, además de su latitud, el sistema de circulación de los vientos alisios, el relieve, la cercanía del continente africano y la corriente fría del Atlántico.
Dentro del Parque podemos encontrar ligeras variaciones climáticas en función de la altitud: en la zona baja (400-800 m) no hay heladas, llueve poco y casi nunca tiene nieblas; en la zona media (1000-1500 m) domina un clima más contrastado en temperaturas, aunque nunca suele helar y presenta abundantes nieblas; por encima de los 1.500 m son menos habituales las nieblas y las temperaturas son más frescas; por encima de los 2.000 m suele nevar todos los años en invierno y, a veces, se produce el fenómeno de la cencellada debido a los vientos del norte, que no traen nieve sino hielo, y en esos días se pueden alcanzar los 10ºC bajo cero.


Atención al público
ATENCIÓN AL PÚBLICO


Centro de visitantes:
Centro de visitantes El Paso:
Es un edificio multiuso con áreas dedicadas a la atención al público y oficina administrativa. Con utilidad del visitante hay cuatro salas: recepción, información y librería, a la entrada; sala de exposiciones, con información general de la isla y del Parque Nacional (espacios protegidos, geología e hidrología, vida animal y vegetal, medio humano, y senderos en el Parque), sala de proyección de 70 plazas donde se emiten diferentes audiovisuales en tres idiomas, y biblioteca sobre el Parques Nacionales, historia natural de las islas Canarias y de la Caldera de Taburiente.
Tlf: 922 49 72 77

Casetas de información
En los accesos al Parque ya sean miradores o para realizar recorridos. Se establecen dos horarios diferentes dependiendo de la época del año:

1.- Verano (De mayo a septiembre)
La Cumbrecita de 9:00 a 20:25.
El Roque de Los Muchachos; de 9:30 a 20:30.
Lomo de Los Caballos, de 8:00 a 18:00.

2.- Invierno (De octubre a abril)
La Cumbrecita de 9:00 a 18:00.
El Roque de los Muchachos de 9:00 a 18:00.
Lomo de los Caballos de 8:00 a 18:00.

- Horario del Centro de Interpretación: Permanece abierto todos los días del año por las mañanas de 09:00 a 14:00 y por las tardes de 16:00 a 18:30.
- Observatorios de fauna:Si
- Itinerarios señalizados: Si.
- Visitas guiadas al Parque: Sí. Las excursiones parten a las 10 de la mañana, y para su realización se contacta directamente con el guía en la misma zona de acampada. Las rutas diseñadas permiten alcanzar los lugares más emblemáticos del corazón del Parque (Cascada de la Fondada, Hoyo Verde, Verduras de Alfonso y Hoyo de los Juncos).
- Otras actividades de tiempo libre: Sí. En épocas calurosas, La Caldera ofrece la posibilidad de darse un buen baño en el Río Taburiente y disfrutar de las cascadas y pozas que se forman a lo largo del curso de algunos barrancos.
- Material divulgativo: Si.
- Paneles interpretativos: Si.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Las gaviotas de La palma




El medio rural de la isla canaria de La Palma conserva una rica variedad de conocimientos y dichos populares relativos a la predicción del tiempo, lo que no sorprende tratándose de un territorio en el que hasta hace poco se mantenía una economía familiar prácticamente de subsistencia.

Pescadores, ganaderos y agricultores son por este orden los que, según la propia opinión popular, más conocen del tiempo, ya que si para todos ellos es esencial saber con antelación cualquier cambio meteorológico, en el caso de los primeros puede ser vital, dado que un cambio brusco en el estado de la mar puede poner en riesgo sus vidas.

Este rico saber popular se está perdiendo progresivamente, tanto debido al abandono del sector primario por la población joven, como por la menor dependencia de éste de los cambios de tiempo, a causa de los seguros, invernaderos, sistemas de riego, mejores embarcaciones, etc.

Este proceso es además inevitable para buena parte de estos conocimientos, daTe quería comentar cosillas (sui prefieres el fono quí me tienes)do que muchos de ellos requieren para su transmisión y aprendizaje una larga convivencia con quien los tiene en el medio en que se producen, y dependiendo de los cambios del tiempo para el sustento familiar.

A priori puede parecer que el análisis de este tipo de conocimiento popular es muy sencillo. En realidad existe tal abanico de métodos y observaciones para vaticinar el tiempo, que sería un gran error considerarlos a todos por igual e ignorarlos, basándose en el hecho de que algunos se fundamenten en criterios poco científicos.

Es innegable que muchas personas mayores que han estado desde su infancia en contacto con el medio natural y dependiendo de él, son capaces de predecir los cambios de tiempo, en ocasiones sin que ellos mismos sepan explicar bien cómo. Es admirable además su capacidad de observación y análisis de los fenómenos más insignificantes e insospechados. Como ejemplo, los pescadores del Nordeste de La Palma se fijaban en el sonido de la arrastadera (las piedras arrastradas por las olas) en ciertos lugares de la costa, para conocer la llegada de los cambios.

Al realizar este trabajo, y especialmente dialogando con pescadores, han sido varios los testimonios de personas que han salvado a sus vecinos más inexpertos de situaciones apuradas, gracias a advertirles que no se hicieran a la mar porque sabían que se aproximaba un duro temporal o un potente mar de fondo… ¿cómo se puede saber que va a llegar un mar de fondo sin más cambios en las condiciones del tiempo?
Igualmente es indiscutible que hay animales que se anticipan a los cambios de tiempo, y en ese sentido también hay que mencionar los casos de cabras que estando en las cumbres han avisado a los cabreros de la llegada de un temporal, lo que también ha evitado a éstos más de un disgusto.

En la actualidad podemos lamentar la pérdida de estos conocimientos, pero también disfrutar al contrastar su validez, resultando interesante comprobar, cómo cuando los modelos numéricos meteorológicos elaborados por los ordenadores más potentes del mundo prevén la llegada de un frente a las Islas Canarias, empiezan a aparecer a su debido tiempo esas ancestrales señales en la Naturaleza, que desde hace siglos conocen las gentes de campo la Islas Canarias.

El tren mas largo




El tren que atraviesa el desierto entre las ciudades de Nuadibú y Zourat, en Mauritania, arrastra una cadena de vagones de casi tres kilómetros de largo. El convoy transporta alrededor de 22.000 toneladas de hierro desde la gigantesca mina de Zourat, en mitad del Sahara, hasta la costa mauritana. El viaje puede llevar todo un día y cubre una distancia de unos 700 kilómetros, cruzando por uno de los lugares más desolados del planeta. En más de una ocasión, el tren ha sido atacado por el Frente Polisario a su paso por la frontera con el Sahara Occidental.

Según Wikipedia, el tren es arrastrado por entre 3 y 4 locomotoras diesel-eléctricas de 3300 CV, que mueven unos 200 vagones cargados con 80 toneladas cada uno.

En los últimos tiempos se han añadido un par de vagones para pasajeros en la cola del tren, pero aún así son muchos los que prefieren viajar en lo alto de los vagones de carga, que consideran más "confortables".

Los 700 kilómetros de vía que unen Zourat y Nuadibú son la única línea ferroviaria de Mauritania. Si se quiere viajar entre ambas ciudades, ésta es prácticamente el único medio para llegar. Eso sí, conviene planificarlo con paciencia, porque aunque suelen salir dos veces al día, la frecuencia de los trenes depende del volumen de trab



El 11 de septiembre de 2001 las Torres Gemelas de Nueva York fueron reducidas a escombros y el Pentágono fue seriamente dañado. Estas fueron las imágenes del peor ataque sufrido por los Estados Unidos en sus más de doscientos años de historia. Una oleada de atentados perpetrados con cuatro aviones de pasajeros secuestrados por terroristas suicidas y lanzados después contra los edificios más característicos del poderío económico y militar norteamericano.


La tragedia del 11 de septiembre del 2001 fue la justificación que manejó la administración del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, para lanzar una campaña de "lucha contra el terrorismo" y "por la salvación de la civilización", y con ello organizar ataques masivos e inminentes, que reaseguraran su influencia sobre las zonas vitales para los abastecimientos energéticos de su país.

Efecto invernadero




Se llama Efecto Invernadero al proceso por el que ciertos gases de la atmósfera retienen gran parte de la radiación infrarroja emitida por la Tierra y la reemiten de nuevo a la superficie terrestre calentando la misma. Estos gases han estado presentes en la atmósfera en cantidades muy reducidas durante la mayor parte de la historia de la Tierra.[10]

Aunque la atmósfera seca está compuesta prácticamente por nitrógeno, oxígenoy argón (0,93%), son gases muy minoritarios en su composición como el dióxido de carbono (0,035%), el ozono y otros los que desarrollan esta actividad radiativa. Además, la atmósfera contiene vapor de agua (1%) que también es un gas radiativamente activo, siendo con diferencia el gas natural invernadero más importante. El dióxido de carbono ocupa el segundo lugar en importancia.
La denominada curva Keeling muestra el continuo crecimiento de CO2 en la atmósfera desde 1958. Recoge las mediciones de Keeling en el observatorio del volcán Mauna Loa. Estas mediciones fueron la primera evidencia significativa del rápido aumento de CO2 en la atmósfera y atrajo la atención mundial sobre el impacto de las emisiones de los gases invernadero.

El efecto invernadero es esencial para la vida del planeta: sin CO2 ni vapor de agua (sin el efecto invernadero) la temperatura media de la Tierra sería unos 33 °C menos, del orden de 18 °C bajo cero, lo que haría inviable la vida.

Actualmente el CO2 presente en la atmósfera está creciendo de modo no natural por las actividades humanas, principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural que está liberando el carbono almacenado en estos combustibles fósiles y la deforestación de la selva pluvial que libera el carbono almacenado en los árboles. Por tanto es preciso diferenciar entre el efecto invernadero natural del originado por las actividades de los hombres (o antropogénico).

La población se ha multiplicado y la tecnología ha alcanzado una enorme y sofisticada producción de forma que se está presionando muchas partes del medio ambiente terrestre siendo la Atmósfera la zona más vulnerable de todas por su delgadez. Dado el reducido espesor atmosférico la alteración de algunos componentes moleculares básicos que también se encuentran en pequeña proporción supone un cambio significativo. En concreto, la variación de la concentración de CO2, el más importante de los gases invernadero de la atmósfera. Ya se ha explicado el papel básico que estos gases tienen como reguladores de la temperatura del Planeta.[13]

Los gases invernadero permanecen activos en la atmósfera mucho tiempo, por eso se les denomina de larga permanencia. Eso significa que los gases que se emiten hoy permanecerán durante muchas generaciones produciendo el efecto invernadero. Así del CO2 emitido a la atmósfera: sobre el 50% tardará 30 años en desaparecer, un 30% permanecerá varios siglos y el 20% restante durará varios millares de años.

La concentración de CO2 atmosférico se ha incrementado desde la época preindustrial (año 1.750) desde un valor de 280 ppm a 379 ppm en 2005. Se estima que 2/3 de las emisiones procedían de la quema de combustibles fósiles (petroleo, gas y carbón) mientras un 1/3 procede del cambio en la utilización del suelo (Incluida la deforestación). Del total emitido solo el 45% permanece en la atmósfera, sobre el 30% es absorbido por los océanos y el restante 25% pasa a la biosfera terrestre. Por tanto no solo la atmósfera está aumentando su concentración de CO2, también está ocurriendo en los océanos y en la biosfera.


Descubre La Palma

Turismo La Palma

El turismo de La Palma, también conocida como la Isla Bonita por sus espectaculares paisajes. Esta preciosa isla cuenta con numerosas leyendas gracias a sus grandes bosques de laurisilva y sus refrescantes manantiales de agua, los cuales que harán gozar con paisajes y sonidos irrepetibles.

La Palma ha sido declarada Reserva de la Biosfera gracias tanto a sus grandes bosques, como por ejemplo el de Los Tiles, como a sus calas y conos volcánicos. En La Palma podrás recorrer grandes senderos ya sea caminando, en bicicleta o en caballo, y vivir una experiencia única.

La Palma Vacaciones

Admira las espectaculares vistas de increibles Parques Naturales y espacios protegidos como por ejemplo el de la Caldera de Taburiente, en donde encontrarás unas vistas espectaculares que sólo podrás divisarlas desde la altura de esta preciosa cima, llegando a veces a estar sobre las nubes.

En la Palma también encontrarás interesantes Parques temáticos como el Jardín de las Aves o el Maroparque, donde disfrutarás aprendiendo curiosidades de la fauna y la flora del mundo.


La Palma también es una Isla ideal para admirar las estrellas gracias a la claridad y limpieza de su cielo. En el Roque los Muchachos, en medio de un paraje singular de sobrecogedora belleza y a más de 2.420 metros de altitud, podrás conocer uno de los observatorios astrofísicos más importantes del mundo, donde científicos de toda Europa estudian el Universo.

Si quieres ver ofertas de Hoteles en La Palma y hacer una reserva sin compromiso haz clic aquí.

Aeropuerto de barajas



El 30 de diciembre de 2006 la banda terrorista ETA coloca una bomba en una furgoneta que iba cargada con entre 200 y 500 kilos de explosivos.

La furgoneta bomba, un Renault Traffic, estalló el mismo día, un sábado, 30 de diciembre de 2006 a las 9:01 en el aparcamiento D de la T4 del madrileño aeropuerto de Barajas matando a dos madrileños de nacionalidad ecuatoriana, llamados Carlos Alonso Palate y Diego Armando Estacio. El ministro de exteriores Moratinos confirmó estas muertes al gobierno de Ecuador a las pocas horas, si bien en los medios de comunicación españoles continuaron hablando de desaparecidos.
La situación es de colapso absoluto, por lo que se tardará un tiempo muy considerable, no horas sino días, en comprobar si hay alguna persona sepultada bajo de los escombros

La autoridades barajaron que el vehículo estuviese cargado con 200 kilogramos de explosivos, aunque EFE elevó la cifra a 500. Además de los graves daños materiales -la explosión provocó una densa columna de humo, el hundimiento de cinco plantas del módulo D del aparcamiento de la T4 y que varios coches ardieran-, Alfredo Pérez Rubalcaba informó al mediodía de que había una persona desaparecida y por la tarde se dio a conocer la existencia de una segunda persona también desaparecida a causa del atentado. Sus familiares habrían dado la voz de alarma a última hora de la mañana. También hubo una veintena de heridos.
Estado en el que quedó la zona del módulo D de Barajas tras el atentado.

El primero sería un joven ecuatoriano que iba a acompañar a una mujer al aeropuerto para buscar a un familiar. Él decidió quedarse en el coche "echando una cabezada", según el ministro de Interior. La novia del desaparecido pidió con angustia -en declaraciones a RNE- que se pusiesen en contacto con ella.

Después de atender a 26 heridos muy leves -entre ellos dos agentes heridos leves por los cristales del aparcamiento-, el hospital de campaña montado por el Samur comenzó a recogerse. Algunos pasajeros se quejaban de dolor de oídos por la explosión.

Se produjeron tres llamadas para informar de la colocación de la furgoneta bomba: una primera a la DYA de Guipúzcoa, otra a los Bomberos de Madrid y una tercera -en nombre de ETA- al teléfono de emergencias SOS-Deiak de Guipúzcoa. La policía procedió a desalojar inmediatamente a los pasajeros del aparcamiento y trasladarlos a la terminal, por lo que no hubo heridos de gravedad. No obstante, la Organización Agetaxi protestó por el comportamiento de la Policía ya que, a su juicio, varios taxistas resultaron heridos en el atentado de Barajas porque no desalojaron la parada.

La Terminal 4 del aeropuerto de Barajas retomó, poco a poco, su actividad. Dos vuelos de Iberia, con destino a Venecia y Casablanca, fueron los primeros en salir de la T4 desde que se retomara el servicio pasadas las 14.00 horas. Sin embargo, los accesos por carretera a la terminal siguieron completamente colapsados, por lo que las autoridades pidieron a los usuarios que accedan a la T4 en transporte público -y no en coche privado-. El resto de terminales funcionaron con normalidad, aunque los pasajeros se quejaron de falta de información por parte de las autoridades.
Estado de los aparcamientos del aeropuerto de Barajas días después de la explosión de un coche-bomba el 30 de diciembre de 2006.

La banda armada nunca había cometido una acción terrorista durante la suspensión de sus actividades y siempre anunció previamente su decisión de continuar con los atentados en una declaración previa. Así que tras nueve meses de cese en su actividad terroristael atentado sorprendió cuando se esperaba un comunicado de la banda armada durante las Navidades. El presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, anunció en rueda de prensa desde Moncloa que había ordenado "suspender" las iniciativas de diálogo, por lo que con este atentado terrorista, la banda ETA puso fin al "alto el fuego permanente" que había mantenido durante buena parte del 2006.

La furgoneta en la que se cargó los explosivos había sido robada algunos días antes en el sur de Francia a un joven Guipuzcoano que se encontraba esquiando en el Pirineo Francés. ETA mantuvo secuestrado al joven hasta algunas horas después de producirse el atentado.

El 4 de enero de 2007 se encontró el cuerpo de Carlos Alonso Palate, en el interior de su vehículo, en el módulo D del aparcamiento.[1] El cuerpo de Diego Armando Estacio se recuperó el 6 de enero de 2007 a las 09:35
 
Copyright Johan new star 2010.
Converted To Blogger Template by Anshul .